Información y propaganda
Según la RAE, propaganda es: "Acción o efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores". También entran en el concepto los textos, trabajos y medios empleados para este fin.
Si algo determina la propaganda es su intencionalidad y su poder persuasivo, y que puede perseguir una finalidad política, ideológica o comercial. El mensaje es sesgado, y aunque puede incluir información auténtica, será mostrada incompleta y partidista, apoyándose en la persuación sentimental osea, subjetiva.Los orígenes de la propaganda se encuentran en el ámbito de la política, cuando los gobiernos o partidos políticos crearon un sistema para convencer masivamente a la opinión pública. Incluso en la educación ha sido utilizada con fines propagandísticos.
El cine bélico abunda en películas claramente propagandísticas durante y después de la Segunda Guerra Mundial, en las que alemanes, japoneses y más tarde rusos en plena Guerra Fría, desempeñan roles de malos que muchas veces rayan en lo ridículo, pero que en su momento fueron de alta eficacia.
Leni Riefenstahl, fotógrafa y cineasta alemana a quien el documental debe numerosos avances técnicos y que realizó, en el periodo de auge del nazismo, obras maestras como Olympia, en la que se mostraba, con la coartada de la belleza del cuerpo y la nobleza del deporte, la supuesta superioridad física de la raza aria. La directora pagó durante toda su vida esta juvenil colaboración propagandística con el régimen nazi y sólo cuando ya era anciana se reconoció la grandeza de su obra.
Fue a partir del empleo de la propaganda por los regímenes totalitarios del siglo XX (nazismo, fascismo y estalinismo) cuando se asocia con un control de la opinión pública a través de los medios de comunicación.
Josep Goebbels, ministro para la ilustración pública y propaganda del Tercer Reich, supo ver en el uso propagandístico de los medios de comunicación un excelente modo de llegar al pueblo alemán para adoctrinarle. Hizo uso del marketing social. Además de prohibir los medios informativos ajenos a su finalidad ideológica, creó una serie de consignas transmitidas prolíficamente a través de prensa, radio, cine, literatura, etc. cuyo objetivo era provocar odios y enemistades con planteamientos muy alejados de la realidad del momento. Sin embargo, Goebbels era también sociólogo y se le atribuyen los once planteamientos de la propaganda moderna:
1. Principio del enemigo único: identificar al enemigo como un adversario único.
2. Principio del método de contagio: reunir a los adversarios y unificarlos.
3. Principio de la transposición: culpar al enemigo de los errores propios.
4. Principio de la exageración: aprovechar cualquier información para convertirla en una amenaza.
5. Principio de la vulgarización: adaptar el nivel de la propaganda al más bajo nivel de la masa.
6. Principio de orquestación: limitar a un número breve pero estudiado las ideas de la propaganda y presentarlo de formas distintas (repetir una mentira acaba por convertirse en verdad).
7. Principio de renovación: emitir con periodicidad nuevos argumentos para que no haya reacción eficaz del enemigo.
8. Principio de la verosimilitud: construir argumentos de fuentes diversas a partir de globos sondas (tantear a través de un bulo) o informaciones fragmentarias.
9. Principio de la silenciación: practicar el silencio sobre aquellos temas que no se conocen y disimular la información favorable al enemigo.
10. Principio de la transfusión: difundir argumentos que tienen su origen en raíces históricas humanas como la mitología, fomentando actitudes primitivas e irracionales.
11. Principio de la unanimidad: tratar de convencer a la masa de que es unánime, de que piensa como una mayoría universal.
A través de estos 11 principios la propaganda nazi desarrolló sus grandes conceptos ideológicos: anticomunismo, anticapitalismo y antisemitismo.
La Guerra Civil española (1936-1939) fue un campo de pruebas para ensayar las técnicas persuasivas más importantes en conflictos bélicos posteriores como la Segunda Guerra Mundial. La impresión de carteles, folletos y prensa escrita destinada a la persuasión y propaganda de los dos bandos, así como desfiles, cine documental o sonoro y la novedad de las emisoras de radio, constituyeron elementos altamente aprovechables. En el campo republicano destacan por su alto interés artístico los fotomontajes del valenciano Josep Renau, que más adelante se haría famoso por sus satíricos collages sobre el modo de vida americano.
En los conflictos modernos, la propaganda ha evolucionado al ritmo del desarrollo tecnológico de los medios de información y de las técnicas de comunicación. Un caso reciente lo constituyen los atentados del 11S en EEUU. Su entonces presidente George W. Bush inició la "Guerra contra el terrorismo" a través del uso de los medios masivos, especialmente la tv. En contraposición, los grupos atacados mediáticamente y los antibelicistas se expresan a través de medios alternativos y de internte.
TAREA
- Busca una imagen en Internet sobre un cartel propagandístico.
- Pégala a un documento de texto y haz un comentario analizando sus características formales y conceptuales, relacionadas con el tema de la propaganda. La información se encuentra en este apartado del blog.
- Será más fácil de realizar el comentario si lleva implícito un mensaje social o político.
- Debes basarte en los principios de Josep Goebbels y justificar si los cumple y porqué.
- Comenta quién realizó el cartel, si no lo encuentras, al menos busca el año de publicación o la época aproximada.
- Analiza la finalidad del texto y de la imagen, qué ideología sigue, su público objetivo, significado, uso del color, composición, simbolismo...
- Finalmente da tu opinión subjetiva del cartel, contando qué sensación te dio cuando lo viste, por qué elegiste esa imagen, cómo crees que tendría más impacto en la actualidad (en el caso de que no sea actual), qué cambiarías, etc.
Comentarios
Publicar un comentario